Decidimos no seguir la ruta turística tradicional por el Perú. Nos dispusimos viajar contra corriente y esto, después de varios años, es el resultado. Estos son los 5 Destinos de Aventura Imperdibles al Viajar a Perú ¡esperamos que los visites pronto!
Cuando nos preguntan: ¿Qué me recomiendas del Perú?, usualmente hago una re-pregunta: ¿a qué Perú te refieres? A pesar que nos han enseñado que el país está dividido en 3 regiones (costa, sierra y selva), la distancia que separa a cada una -no solo la física- es tan grande, que debemos cuestionarnos a qué Perú estamos haciendo alusión. A cada lugar que vayamos podemos encontrar una infinidad de destinos, con diferentes exquisiteces culinarias, ecosistemas naturales y sobre todo, gente muy amable.
Nuestro país es mucho más que Machu Pichu y Cusco: tenemos distintos tipos de cataratas (cuyo cauce del agua persevera para formar espectáculos naturales), caminatas usadas por los #chaskis al costado de nevados, lagunas en forma de descansos de una escaleras, bosques de piedras bajo conciertos de estrellas y galaxias al desnudo, el pulmón amazónico del planeta tierra, y tanto más que no acabaríamos este blog jamás.
Dicho esto, este itinerario no es el típico propuesto por tu agencia de viajes, donde usualmente se visitan los destinos más típicos del país en muy poco tiempo y de manera muy estructurada. Nuestra idea es compartir un recorrido que permita diversificar la oferta turística de un país tan rico como el Perú, e impulsar el turismo en zonas con potencial inimaginable.
Antes que continúes, por favor, lee nuestro «disclaimer»: En estos destinos no necesariamente encontrarás la mejor oferta de hospedajes, o
aeropuertos cercanos, pero sí una posibilidad de experimentar el Perú, tan solo de otra forma. Después de una mezcla de curiosidad y mucha ingenuidad , logramos recopilar estas rutas, no necesariamente delimitadas en Google Maps, pero sí por los locales de comunidades y pueblos alrededor.
5 Destinos de Aventura Imperdibles al Viajar a Perú
Coordillera Huayhuash – Una Caminata Catalogada Dentro Del Ranking 25 En El Mundo
Departamento: Lima, Ánchash y Huánuco.
Provincia: Cajatambo, Ocros y Lauricocha, respectivamente.
Nivel de dificultad: Difícil (¡se sufre, pero se goza!)
Tiempo recomendado: 3-6-9 días
«Los que caminamos sabemos -en el fondo- que no llegaremos nunca a ninguna parte…» Quizás no haya mejor país para hacer senderismo que el Perú, país donde el caminante aventurero tiene todo lo que necesita, y mucho más.
Ese «mucho más», justamente, lo trae Huayhuash, actualmente catalogada dentro de las 25 mejores caminatas de todo el mundo. Sus más de 20 cumbres se acomodan estratégicamente en una línea que va de norte a sur, cuyos principales picos superan los 6000 m.s.n.m y así, desembocan su imponente furia en la más fenoménica de las apariencias: las lagunas color azul esmeralda.
Son, pues, los Apus los principales actores dentro de la obra, en la que el caminante toma un rol totalmente secundario, muy atrás del telón. El Jirishanca (6125 m.s.n.m), Yerupajá (6634 m.s.n.m), Siulá (6345 m.s.n.m, famosa por la película Touching The Void), Sarapo (6125 m.s.n.m), Carnicero (5960 m.s.n.m), y muchos otros más, permiten que puedas ajustar la caminata según tu disponibilidad de tiempo. La vuelta completa por la cordillera, también llamada «Thru-Loop Trail Huayhuash», toma un mínimo de 9 días; pudiendo alternativamente realizar pequeñas rutas «Out-And-Back Trails» por entre 3 a 6 días, con muy poca afluencia turística a comparación de las caminatas más
emblemáticas del país.
¡Miren! Parece como si la naturaleza nos está tratando de decir algo, y nosotros seguimos sin entender qué.
Existen muchos puntos de inicio para recorrer la cordillera Huayhuash, sea entrando por cualquiera de los departamentos tres departamentos que coinciden para formar a los nevados: por Áncash, la ruta comenzaría en Chiquián; por Lima en Cajatambo; y por
Huánuco, en Queropalca o el centro poblado Huayhuash. La época ideal es entre Mayo a Octubre, cuando la lluvia es la excepción, y no la regla.
Puntos recomendados:
- Ver la vía láctea detrás de los nevados Siulá, Yerupajá, Jirishanca y la laguna Carhuacocha.
- Mirador 3 Lagunas, al borde de los nevados y del Paso Siulá.
- Visitar el Mirador San Antonio, y terminar la caminata en los baños termales de Guñoc.
Sea cual sea el punto de inicio que escojas, y sea cual sea la razón por la que vienes a este lugar, hay algo que debes de saber de esta aventura: después de Huayhuash, no serás la misma persona.
Y tú, ¿habías escuchado de Huayhuash y sus espectaculares nevados?
Canta, Marcapomacocha & Bosque De Piedras Huayllay
Departamento: Lima, Junín y Pasco.
Provincia: Canta, Yauli y Pasco, respectivamente.
Nivel de dificultad: fácil (necesidad de automóvil)
Tiempo: 3-4 días
Esta combinación, ideal para los amantes de la naturaleza pero también para quienes prefieren rutas más accesibles, permite descubrir ecosistemas característicos de la sierra cercana a la capital: las lagunas color turquesa, una catarata de dos etapas y un bosque de piedras gigantesco.
La ruta comienza escapando del caos limeño, hacia el distrito de Canta. Ahí encontrarán el pueblo de Canta y Obrajillo, con una adecuada oferta hotelera y con muchas cataratas y lagunas alrededor. Después, la ruta continúa por vía afirmada hasta llegar a la laguna de Marcapomacocha, la laguna en forma de «pulmón abierto». En esta laguna, hay solo 2 hoteles donde pueden pernoctar, o también la opción de solicitar alojamiento a alguna familia en la plaza.
La Cascada de Carispaccha, a solo 30 minutos, deslumbra a sus pocos visitantes por sus dos niveles, y la posibilidad de caminar para llegar a la base del primer nivel. En la ruta de vuelta, hacia la carretera Canta-Cerro De Pasco, toma 6 horas por vía asfaltada llegar al bosque de piedras de Huayllay para el camping.
Puntos recomendados:
- Al amanecer, agradecerán el frío nocturno, ya que podrán ver la laguna Marcapomacocha y su orilla, repletas de nieve invernal – siendo la incoherente mímesis de un bosque boreal lejano. Sin duda, un paisaje al que los peruanos no estamos acostumbrados.
- El bosque cuenta con íconos – si tienes suerte, no solo de piedras-: una alpaca pastoreando, un elefante tomando agua de un arrollo, un viajero con unamochila muy -pero muy- pesada, una cobra en posición defensiva, entre muchas otras.
De Huayllay a Huaral, por vías asfaltadas y afirmadas, toma aproximadamente 4.5 horas, para después volver a la ruta panamericana y volver a Lima, después de un respiro distinto, pero necesario.
Huancaya, Nor Yauyos & Piquecocha
Departamento: Lima
Provincia:
Nivel de dificultad: fácil (necesidad de automóvil o bus)
Tiempo: 2-3 días
Si bien otros países cuentan con destinos naturales, repletos de turistas tratando de tomar una foto a algo que se asemeje con algún paisaje editado en Instagram, aquí en Perú hay muchos lugares como Huancaya y Nor Yauyos, que, bien o mal, aún no son muy difundidos en la oferta nacional turística y que sorprenden a todos los que se animan a recorrelos. Sus lagunas, cataratas y aguas cristalinas, hechizan al pasajero por muchas quebradas, partiendo desde el pueblo de Huancaya. La oferta hotelera del pueblo es básica, pudiendo también acampar en la zona delimitada, al costado del pueblo por menos de S/20 (6$) por noche.
El acceso a la Reserva Nor Yauyos Cochas se da a través de la Carretera Panamericana Sur (por un desvío a la altura del Km 145 de la vía a San Vicente de Cañete), pasando por el pueblo de Vitis, y posteriormente a Huancaya, con una duración entre 6 a 8 horas en vías asfaltadas. Siempre que uno sale de la capital hacia la sierra, nota cómo el clima y los ecosistemas cambian abruptamente. Antes de Vitis, hay una laguna que pocos se detienen a contemplarla: Piquecocha, que también tiene aguas cristalinas. Lo ideal sería contratar a una agencia que te permita recorrer las lagunas que empiezan en el pueblo de Huancaya con un Paddle-Up o Kayak.
Puntos recomendados:
- Un chapuzón por cualquiera de estas aguas será – literalmente- un baldazo de agua fría, pero será ese que te hace despertar y apreciar más la vida.
- Haz una extensión a tu viaje y sube hasta las lagunas más lejanas de Huancaya.
Gocta, Cavernas Quiocta & Kuélap
Departamento: Cajamarca, Amazonas
Provincia: Jaén,
Nivel de dificultad: fácil (necesidad de automóvil, en tour o bus)
Tiempo: 3-4 días
La ruta comienza en el aeropuerto de Jaén, con conexión directa desde Lima. Esta ciudad es conocida por su alta calidad en taza de café arábico (¡¡uffff!!) y por su rica historia colonial, además aquí a las vacas las llaman por un nombre propio – algo sin duda extraño. Nos espera, primero, Gocta, a tan solo 3-4 horas en carro de Jaén, cruzando hacia el departamento de Amazonas. Esta catarata deslumbra a cualquiera con sus 768 metros de altura, cuyo sonido hace temblar la tierra.
Después, más hacia el sur, encontramos las cavernas de Quiocta, cuya única forma de entrar es contratando un guía. Este servicio te incluirá botas, ya que el terreno es lodoso y muy resbaladizo, además de linternas para la insólita oscuridad. Es importante entrar con alguien de la zona, ya que tienen más de 500 metros de profundidad, y no querrás perderte ahí. Es, sin lugar a duda, una de las experiencias naturalezas que siempre recomendaré.
El último atractivo es Kuélap, propiamente una fortaleza preinca, construido por los antepasados Chachapoyas. La muralla inicial, una reliquia arqueológica, completa el recorrido cultural, para volver a preguntarnos cómo hacían las antiguas civilizaciones para construir semejantes estructuras. Por algo le dicen, el otro Machu Picchu…
Puntos recomendados:
- Inicia la caminata de Gocta en Cocachimba, y anímate a llegar hasta el pueblo de San Pablo. Tendrán vistas espectaculares de ambos niveles de la catarata. Hay un hotel, para los que busquen mucha comodidad, llamado Gocta Lodge, con una piscina estilo infinito. Alternativamente, hay varios hostales en Cocachimba.
- En las cavernas de Quiocta se mojará hasta el ombligo, pero verás las estalagmitas y estalactitas tocándose. Aquí aprendemos a valorar la persistencia y la audacia de la naturaleza: cada centímetro formado equivale a 1000 años. No les diremos la altura de la caverna, porque deben verlo en persona.
- El teleférico de Kuélap permite acceder al complejo de manera accesible, sin embargo, también hay una ruta para caminar (3 horas). Siempre existe la posibilidad de hacer ambas, una de ida y la otra de vuelta.
Río Amazonas & Muyuna Amazon Lodge
Departamento: Loreto
Provincia: Maynas
Nivel de dificultad: fácil (¡solo tomar el avión!)
Tiempo: 4 días (3 noches)
El Río Amazonas nace en la sierra sur del Perú, cerca de Arequipa, navegando por sus oscuras y caudalosas aguas, llegamos hasta Iquitos, la ciudad más grande del mundo sin acceso por vía terrestre. Eso significa que las únicas vías de acceso son fluvial (toma mucho tiempo) y por avión. Los paquetes de Muyuna Amazon Lodge incluyen el traslado desde el aeropuerto, comidas y todas las actividades; por lo que no tendrá uno que preocuparse más de lo esencial: disfrutar la experiencia.
El Muyuna ofrece el ecosistema ideal para un aventurero: caminatas por la selva viendo todo tipo de biodiversidad, chapuzones en el Río Amazonas, paseos en canoa para ver los atardeceres y hasta pesca deportiva de peces amazónicos. Esta selva, se estima, contiene el 30% de toda la flora y fauna del planeta. Deben saber, además, que no hay presencia de barcos pesqueros, ni madereros, ni muchos viajeros. El lugar es íntimo y solitario, rodeado sólo de naturaleza y su ensordecedor silencio.